
Las emisiones de gas en España -según datos del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de 2008-, se han incrementado en un 40% desde 1990, alcanzando las 405.740 kilotoneladas de CO2 equivalentes.
Para ser aún más gráficos y asumiendo las medidas de 110x75 m del célebre campo de fútbol de Maracaná (Brasil), eso significaría una macropiscina de dos metros de profundidad y con una superficie equivalente a más de 12.200 campos de fútbol.
Para ser aún más gráficos y asumiendo las medidas de 110x75 m del célebre campo de fútbol de Maracaná (Brasil), eso significaría una macropiscina de dos metros de profundidad y con una superficie equivalente a más de 12.200 campos de fútbol.

Europa


Las actuaciones que se están desarrollando hoy en día van dirigidas directamente a los sectores principalmente responsables de las emisiones. En nuestro país, el objetivo es de disminuir las emisiones en 238.130 Kg. de CO2 en el periodo 2008 - 2012, según establece la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética (E4) y las medidas adicionales del Plan de Acción (PA4+). Así, en 2012 se espera obtener una reducción del 14% del total de emisiones en conjunto, aunque el esfuerzo será mayor en los servicios públicos (22%), con medidas relacionadas con el ahorro eléctrico, y en el transporte (17,2%), gracias a la reducción de la dependencia del petróleo.

En este proceso de oxicombustión, el aire de entrada a la turbina de gas en el caso de una planta convencional se sustituye por una mezcla de oxígeno y CO2 recirculado, que permite obtener altas concentraciones de CO2 a salida del proceso. El oxígeno se obtiene de una planta de separación de gases mediante un proceso criogénico. Parte del CO2 la salida de la caldera de recuperación de calor se recircula y se mezcla con el oxígeno para introducirlo nuevamente en la turbina de gas. El resto se lleva a un proceso de purificación donde se seca y se comprime antes de llevarse a las condiciones adecuadas para su almacenamiento.

Además de en este proyecto, Endesa está participando en el desarrollo de 7 proyectos de I+D relacionados con las tecnologías CAC. Asimismo, está presente en la Plataforma Europea ZEP (Zero Emissions Platform), Eurelectric, Plataforma Española del CO2 (PTECO2), en la Asociación Española del CO2 (AECO2) y en particular ha liderado el proyecto CENIT-CO2, subvencionado por el CDTI y en el que han participado un gran número de empresas españolas.
Transporte


Un nuevo estudio realizado recientemente en Alemania sobre actitudes en transporte y movilidad ha identificado cinco grupos de personas, según el modo en que se desplazan:
2. Usuarios individuales de coche, que rechazan el transporte público, pero son más abiertos a un posible cambio, aunque consideran la privacidad más importante.
3. Ciclistas resistentes al clima, que son capaces de pedalear, incluso en las condiciones atmosféricas desfavorables.
4. Usuarios de transporte público, sensibilizados con la eco-movilidad.
5. Caminantes, que no consideran la movilidad importante y no están abiertos al cambio.

Cada grupo comprende en torno a un 20% de los 1.991 entrevistados. Como cabe esperar, los reacios al transporte público (grupos 1 y 2) son los que producen mayor número de emisiones de CO2 (más de 2.000 kg equivalente por persona y año), mientras que los restantes grupos suman 1.000 kg de CO2. Obviamente, el último grupo es el que menos emisiones registra, con 500 kg de CO2.

BIBLIOGRAFÍA:
PERIÓDICO EL DÍA

No hay comentarios:
Publicar un comentario